Naturaleza

Guara. GUÍA DE naturaleza

LA NATURALEZA PROTEGIDA

Amigo que llegas a la Sierra de Guara. Vas a vivir y a sentir una experiencia extraordinaria, porque llegas a un espacio privilegiado por la naturaleza, la roca y el agua. Su extenso territorio está reconocido nacional e internacionalmente por figuras de protección que ponen el acento en unos paisajes y en unos ecosistemas valiosos, únicos y espectaculares. Singulares formaciones geológicas, ríos y barrancos, especies de flora exclusivas, bosques y árboles excepcionales, gran riqueza ornitológica y un paisaje humano que ha dejado un patrimonio peculiar, con huellas desde los primeros balbuceos de la Humanidad, convierten a este espacio en uno de los más admirados y deseados del sur de Europa.

Guara está situado en el borde meridional de los Pirineos, en las denominadas sierras prepirenaicas del Alto Aragón. Se encuentra en el centro de la provincia de Huesca, a caballo de cuatro comarcas que se complacen en ofrecerte sus recursos para el disfrute de propios y visitantes:

Aquí en el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara. Gobierno de Aragón (aragon.es) puedes consultar toda la información general que precises, así como los centros de interpretación existentes (Bierge, Arguis y Santa Cilia), y algo muy importante, conocer que existe un Patronato o junta rectora y una serie de instrumentos de gestión que sirven para velar por la conservación y ordenación de los recursos naturales de Guara, pero también para impulsar un desarrollo sostenible de los pueblos y personas que aquí habitamos.

Fue a partir de los años 70 del siglo XX, cuando la creciente afluencia de visitantes a la Sierra de Guara -no siempre respetuosos con aquella naturaleza agreste-, levantó las primeras voces que solicitaron su preservación y condujeron, a finales de los años 80, a la tramitación de un parque natural que, finalmente, vería su declaración como espacio protegido en el año 1990: el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara. Con una extensión de 47453 hectáreas, a las que se añaden 33286 ha de Zona Periférica de Protección, es el Espacio Natural Protegido de mayor superficie de Aragón, muy por delante de otros emblemas de la naturaleza aragonesa como Ordesa y Monte Perdido, Posets-Maladeta o el Moncayo.

La pertenencia de España a la Unión Europea también lleva aparejados una serie de requisitos y responsabilidades en materia de conservación. Los grandes valores de la Sierra de Guara le llevan a integrarse en el gran entramado de la preservación de espacios naturales y especies de Europa, la Red Natura 2000. Y además por doble vía: Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), por la Directiva comunitaria de Aves, y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), por la Directiva Hábitats, https://www.aragon.es/-/red-natura-2000 En 2021 se acaban de aprobar los Planes de Gestión de estas figuras, que convierten a Guara en Zona de Especial Conservación (ZEC), todo un referente europeo.

Otros reconocimientos internacionales vienen a incrementar el amplio currículum de la sierra, ya que el Geoparque Sobrarbe-Pirineos / Parque Geológico de los Pirineos (geoparquepirineos.com), una figura de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), reconoce el extraordinario patrimonio geológico del sector de la Sierra de Guara que está situado en los confines meridionales de la comarca de Sobrarbe. Como podrás comprobar a lo largo y ancho de la sierra, la figura de geoparque encaja a la perfección con la esencia de Guara, un gran armazón de roca sobre el que se han labrado sus renombrados cañones.

Guara. Sierras, cañones y mallos

El Parque Natural toma el nombre de Guara, una alineación montañosa de unos 15 km de longitud que se alarga en dirección oeste-este, entre los ríos Guatizalema y Alcanadre. Es el lugar donde se encuentra la cumbre más elevada de la sierra, el tozal de Guara (2077 m). Flanqueando Guara, pero con dirección norte-sur, se encuentran las sierras de la Gabardiella, Arangol, Balcez y Sebil, que rondan los 1500-1600 m de altitud y también forman parte del Parque.

El conjunto de la Sierra de Guara es un gran macizo calcáreo, en el que descubriremos sus calizas de origen marino -plegadas hace unos 65 millones de años durante la orogenia alpina y modeladas por procesos kársticos- y, a sus pies, gigantescas acumulaciones de conglomerados sobre los que se han esculpido los característicos mallos. Como si de una muralla se tratase, los mallos defienden el sur de la sierra en la transición hacia la Hoya de Huesca y el Somontano. ¿Quién no se ha sentido atraído por los abismos en los famosos mallos del Salto de Roldán, San Martín de la Bal d’Onsera, Vadiello o en el puente de las Gargantas  entre Colungo y Asque?

Los pliegues y fósiles de las calizas, el karst -con sus campos de dolinas, simas, lapiaces, cuevas y surgencias-, o los mallos de conglomerado, forman parte de algunos de los Lugares de Interés Geológico catalogados por el Gobierno de Aragón. Para saber más, puedes descargar sus fichas en http://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=879288021515

Aunque, sin lugar a dudas, esta privilegiada geología tiene como protagonista a la erosión fluvial. Los ríos y barrancos de Guara atraviesan los relieves de calizas y  conglomerados, como si un cuchillo cortase una barra de mantequilla, y se ven obligados a perforar los profundos cañones que han dado fama internacional a Guara y a sus grandiosos descensos deportivos. En el mundo del barranquismo o canyoning, muy pocos no habrán oído hablar de los siguientes cañones:

  • Río Flumen: Palomeras, a los pies del Salto de Roldán + su afluente de San Martín de la Bal d’Onsera.
  • Río Guatizalema: estrechos del Palomar, bajo las aguas del embalse de Vadiello + afluentes tan destacados como Lazas, San Chinés, Isarre…
  • Río Formiga: tramo superior y el estrechísimo Gorgonchón.
  • Río Alcanadre: Gorgas Negras, Barrasil y las Peoneras + su principal afluente, Mascún y sus tributarios (Raisén, Otín, La Virgen…)
  • Río Isuala de Balcez: tramo superior, Oscuros y Estrechos + afluentes (Alborzeral, Cautiecho…)
  • Río Vero: su serie de gargantas encadenadas desde Los Oscuros a Villacantal y el afluente Fornocal.

Barranquismo | Asociación de Empresarios de la Sierra de Guara

La calidad del agua de los ríos de Guara, pero también la del complejo de aguas subterráneas que circulan por las calizas y que brotan en fuentes y surgencias, están recogidas en elinventario de Puntos de Interés Fluvial https://www.aragon.es/-/puntos-fluviales-singulares donde aparecen el barranco de la Pillera de Nocito, el río Alcanadre. (fuente y estrechos de Tamara ), el río y fuente de Mascún, y el Vero entre el puente de Villacantal y el barranco de la Fuente. El río Isuala de Balcez, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Alcanadre está catalogado como Reserva Natural Fluvial

https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/delimitacion-y-restauracion-del-dominio-publico-hidraulico/Catalogo-Nacional-de-Reservas-Hidrologicas/informacion/ebro/rio-isuala/default.aspx#prettyPhoto

Más información sobre las formaciones rocosas y los paisajes del Prepirineo aragonés en general, y del Parque Natural en particular en https://www.prepyr365.com/es/rutas/naturaleza/geologicas-y-paisajisticas.html

Flora y fauna de Guara. Exclusividad y frontera ambiental

Guara alberga un territorio quebrado e intrincado. Este hecho, unido al de encontrarse en una zona de encrucijada climática -frontera entre los ambientes más frescos y húmedos del norte y los más secos y cálidos del sur-, ha propiciado una marcada diferencia entre las vertientes norte y sur de la sierra. Este fenómeno permite la existencia de una gran variedad de especies de flora y fauna, algunas de ellas en el límite de su distribución pirenaica.

Aunque la mayor parte de Guara está incluida en un ambiente mediterráneo, un 13,2% de su superficie presenta ambientes alpinos, de alta montaña, como se puede observar en la principal cumbre de la sierra y en su cara norte, donde todavía resisten ejemplares de pino negro, hayedos y abetales en la situación más meridional de los Pirineos, como si de una ventana de Ordesa se tratase. Los pinares de pino laricio y pino royo, en muchos casos extendidos por las repoblaciones del siglo XX, también estaban presentes, de forma natural, en algunas umbrías de la sierra, siempre acompañados por el boj.

Pero los bosques más habituales de Guara son los de filiación mediterránea, formados por robles quejigos y encinas o carrascas que, hasta mediados del siglo XIX, cubrían gran parte de sus montes. Hoy día, de aquellos robles, perviven algunos bosquetes y magníficos ejemplares aislados como los de San Úrbez de Nocito, Otín y Bagüeste. Las encinas también sufrieron una intensa explotación (talas, carboneo, roturaciones…), que provocó la desaparición o clareo de importantes extensiones, sustituidas por coscojas, enebros y sabina negra. Algunas encinas monumentales han llegado hasta nosotros, como la milenaria carrasca de Lecina, recogida en el Inventario de Árboles Singulares https://www.aragon.es/-/arboles-y-arboledas-singulares, y elegida Árbol Europeo del año 2021. Para saber más sobre estos y otros gigantes arbóreos, también puedes visitar http://radiquero.com/arboles/

encinalecina_sierradeguara
Carrasca milenaria de Lecina

Abrigadas entre las carrascas y las coscojas de los conglomerados del sur de la sierra se encuentra una variedad inimaginable de plantas, como los labiérnagos, durillos, cornicabras y madroños o alborzeras, arbustos que evocan antiguas laurisilvas tropicales que hace millones de años cubrían Guara. Sin embargo, el 50% de la superficie del Parque está ocupado por matorrales, especialmente por encima del bosque, en las crestas y lomas culminantes expuestas al viento, incluso a las nieves invernales. Es el reino de los erizones, una planta almohadillada y espinosa que, cuando florece en junio, tiñe el Parque de color amarillo.

En los cantiles rocosos de mallos y cañones se encuentran plantas muy especializadas, adaptadas a la verticalidad y a las condiciones extremas, como la corona de rey y la oreja de oso, y otras exclusivas de la sierra, como la bonita Petropcoptis guarensis,que adorna con sus flores rosadas, en primavera, las paredes calcáreas de los cañones del Alcanadre y Vero.

corona de rey
Corona de Rey

Por los que respecta a la fauna -la ornitología y la observación de aves tienen un apartado propio en nuestra web LINK-, la Sierra de Guara sirve de refugio a una gran cantidad de animales. Entre los mamíferos podemos mencionar el jabalí y el cada vez más abundante corzo, que encuentran refugio en las espesuras forestales del Parque. La población de cabras asilvestradas ha experimentado un inusitado crecimiento. No faltan tampoco el zorro, la garduña o fuina, el gato montés, la comadreja, el tejón y, en los ríos de aguas limpias, la nutria. Las oquedades de las cuevas y simas sirven además de refugio a varias especies de murciélagos amenazados. Algunos topónimos nos recuerdan la presencia de grandes mamíferos en épocas lejanas: la Bal d´Onsera o el Ballón d’a Lupera certifican que osos y lobos fueron habitantes de la sierra.

El barbo culiroyo, la trucha, la bermejuela y la culebra de agua son los principales habitantes de los ríos, junto con el cangrejo autóctono, en peligro de extinción -tiene un Plan de Recuperación para mejorar sus poblaciones-, sin olvidar el tritón pirenaico o guardafuens, curioso anfibio exclusivo de los Pirineos, que aquí se encuentra en su límite sur de distribución. Otros lugares húmedos cobijan a la rana, sapo común, sapo corredor o los escasísimos sapillo moteado y ranita de San Antonio, pero también de reptiles muy raros, como la culebra de Esculapio, presente en algunos hayedos del Parque. Para completar esta sucinta lista, citaremos algunos invertebrados muy valiosos y vulnerables a la alteración del hábitat, en concreto coleópteros como la rosalia alpina (hayedos) o el ciervo volante y el gran capricornio (robledales y encinares), o la mariposa Erebia lefebvrei abosi, descubierta en el año 2017 y exclusiva de Guara.

Más información sobre los paisajes geobotánicos y la biodiversidad botánica del Prepirineo aragonés en general, y del Parque Natural en particular en https://www.prepyr365.com/es/rutas/naturaleza/geobotanicas.html y en https://www.prepyr365.com/es/rutas/naturaleza/botanicas.html