Se sabe que el olivo llegó a la península ibérica gracias a los fenicios y que cuando se establecieron las colonias griegas, según Heródoto en el siglo VII antes de Cristo, el olivo ya era un cultivo plenamente arraigado en el territorio. Los romanos comerciaban y distribuían el aceite de oliva producido en la península ibérica a todo el imperio y por aquí, por la Sierra de Guara, la tradición ha pervivido y hoy disfrutamos toda esa sabiduría acumulada a lo largo de 2700 años, nada menos.

 

Venir a la Sierra de Guara invita a disfrutar de la naturaleza, las pinturas rupestres, la geología, el patrimonio y también del aceite de oliva. No se puede entender la gastronomía de aquí sin el oro líquido. Obviamente ya no quedan ejemplares de época romana pero sí algunos de ellos que son insignes centenarios y dan un aceite difícil de igualar.

 

SEIS ALMAZARAS SIGUEN EN USO

 

Las almazaras son los molinos en los que se extrae el aceite de las aceitunas y hoy en día, aunque se han perdido muchas, quedan seis, a las que se augura un buen futuro por tres motivos: el primero es que locales y turistas cada vez conocemos mejor el valor del aceite del Somontano; el segundo motivo es que ha seguido habiendo familias que han mantenido la apuesta por el olivo y el aceite incluso en los tiempos más complicados y tercero, porque la llegada de la Denominación de Origen Aceite del Somontano tal vez pueda lograr el milagro que se logró con el vino en este mismo territorio.

Torno de Buera_sierradeguara

Torno de Buera

VARIEDADES LOCALES Y AUTÓCTONAS

 

Hay un excelente trabajo que data del año 2006 del ingeniero Javier Viñuales Andreu, que puedes consultar en el enlace que te dejo al final. Viñuales recoge en su trabajo algo que hace únicos a los olivos y al aceite del Somontano: aquí existen 4 variedades principales de aceituna, 5 secundarias y hasta 10 variedades locales que será difícil que encuentres en otros lugares. Podrías pasarte una semana catando aceites diferentes y no terminarías de probar todas las variedades tradicionales del lugar. Amantes del aceite y la gastronomía… Ya estáis tardando.

 

Aquí todo el mundo conoce nombres como alquezrana, negral de Bierge,  Alía, Gordal del Somontano, pansereña, royeta de Asque e incluso una que recibe el nombre del insigne árbol del que procede: la olivera de Nadal. La famosa Olivera de Nadal se encuentra en Colungo y está en el listado de árboles monumentales y singulares de Aragón. Merece la pena una visita a este espectacular árbol, con un pie de más de 13 metros de circunferencia y una altura de más de ocho metros. De hecho la ‘Olivera de Nadal’ es una atracción turística, es uno de los árboles más queridos y conocidos de la provincia de Huesca y, muy posiblemente también de los más antiguos puesto que se considera que estamos ante un árbol milenario.

olivo-milenario_colungo

Olivo milenario de Colungo

Llegados a este punto solamente puedo pensar en sentarme a la sombra de este impresionante árbol, sacarme de la mochila un pan de hogaza y regarlo bien de aceite. Todo acompañado de un poco de vino del Somontano y… ¿Puede haber algo mejor?

 

TURISMO OLEÍCOLA

 

El anterior plan a la sombra de la ‘Olivera de Nadal es difícil de superar, pero te propondría complementarlo con una visita a dos lugares especiales y absolutamente relacionados con la tradición aceitera del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara.  El primero de estos lugares es el torno de aceite de Buera. Te dejo otro link más abajo por si quieres ampliar la información.

 

La visita al torno de Buera, una almazara que data de los siglos XVII y XVIII, es un verdadero viaje en el tiempo. Además de los paneles explicativos que nos ponen en situación, la gran fortuna es que este torno sigue en perfecto estado de uso y podrás verlo en acción. Además vas a aprender acerca de todas las variedades de olivos del Somontano, las tradiciones y leyendas relacionadas con el olivo, la aceituna, el aceite y las almazaras y, todo ello, podrás disfrutarlo de manera guiada. Muy cerquita del torno aceitero de Buera tienes una serie de excursiones que te permiten aprovechar el desplazamiento al máximo.

 

Otro de esos lugares que merecen una visita es la almazara de Aceites Ferrer en Bierge. Allí podrás ver la antigua almazara pero también cómo se extrae el aceite en la actualidad. Si quieres quedar magníficamente regalando aceite, además de en Ferrer, en la tienda ‘Fornocal Cosas de Aquí’, ubicada en Alquézar, encontrarás una magnífica selección de aceites.

Bierge_AceitesFerrer

Almazara Aceites Ferrer (Bierge)

Si eres de aquellos que prefieren pasear al aire libre sin planificar mucho por dónde vas a ir basta con que sepas que entre octubre y diciembre es muy posible que te encuentres a las familias de agricultores recogiendo las aceitunas de sus centenarios árboles. Sin duda será también una magnífica experiencia.

 

¡Recuerda contarnoslo si vienes! En Instagram utiliza el hashtag #ViveGuara y te estaremos súper agradecidos.

 

 

LINKS IMPRESCINDIBLES

 

Artículo sobre el cultivo del olivo en el Somontano de Javier Viñuales Andreu:

https://docplayer.es/32019491-Variedades-de-olivo-del-somontano-javier-vinuales-andreu.html

El torno de aceite de Buera: https://guara.org/centro-museistico/molino-de-buera/

Aceites Ferrer: https://guara.org/sabor-de-guara/aceites-ferrer/

 

Ir al contenido