Tesoros geológicos de la Sierra de Guara

El Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara está lleno de tesoros geológicos. No hace falta conocer a fondo esta ciencia para disfrutar de lugares mágicos como el Salto de Roldán, en Sabayés, con el sorprendente cañón del río Flumen; los mallos de Ligüerri, en Vadiello; el cañón de Mascún, al que accedemos desde Rodellar o las estrellas del mundo del barranquismo que son el Vero, el Alcanadre e incluso el Guatizalema. Y es que es la geología la que ha puesto en el mapa nuestro territorio.

Tesoros geológicos de oeste a este

Los tesoros geológicos de Guara están por todas partes y encontrarás puntos de interés geológico sea cual sea tu punto de entrada en el parque. De hecho, nuestra primera parada va a tener lugar en el acceso más occidental del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, en Sabayés. Allí se encuentra el Salto de Roldán, centro de todas las miradas incluso desde la ciudad de Huesca.

El Salto de Roldán está formado por dos enormes moles de conglomerados, la Peña de San Miguel y la Peña Amán, separadas por el río Flumen. El Salto de Roldán tiene leyendas, rutas y muchísimo interés geológico y paisajístico. Se encuentra a menos de 20 kilómetros de la ciudad de Huesca y ya por encima de los 1100 metros de altitud. Por allí pasan numerosas rutas, tanto a pie como en bicicleta y es un lugar famoso también entre los aficionados a la ornitología, pues es el hogar de numerosas aves, destacando entre todas ellas los buitres leonados, los alimoches y los quebrantahuesos.

saltoroldan_sierradeguara

Mirador Salto de Roldán

Para saber más acerca de esta zona y todo lo que ofrece te sugerimos que eches un vistazo por aquí → LINK Espacio Salto de Roldan – Sabayés

Para los locos del ciclismo y de las rutas de dificultad, esta zona merece una atención especial, puesto que por aquí pasa una de las rutas más duras, complejas y hermosas de todo el parque natural, que puedes conocer a fondo en nuestra web hermana bguara.org o directamente pinchando aquí LINK http://bguara.com/es/ruta/integral-del-salto-roldan/22.html

Barrancos y geología

Si por algo destaca el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara es por los barrancos. De hecho a ellos les debemos gran parte del desarrollo económico actual de la zona, gracias a su vertiente deportiva. Pero más allá del deporte, los barrancos de Guara son un paraíso para los aficionados a la geología. Son, como ya han dicho otros, auténticos templos naturales LINK https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/sierra-guara-fantasia-roca-y-agua-prepirineo-huesca_17118

El cañón del Río Vero, tesoro geológico

Pero viajemos a las profundidades de la Sierra de Guara, concretamente a su barranco estrella: el cañón del río Vero. Sugerimos comenzar la ruta en Fuente Lecina, desviándonos en el kilómetro 13,1 de la carretera entre Colungo y Lecina. Allí, al nivel del suelo, nos encontramos con una surgencia kárstica que alimenta al río Vero. La roca caliza, al disolverse, ha formado intrincados canales subterráneos, que son la clave para que en este territorio los manantiales y los ríos lleven agua durante todo el año, independientemente de la aridez de algunos paisajes del entorno.  Seguimos ruta por el Molino de Lecina, el Barranco de Basender, los impresionantes abrigos que cuelgan de los acantilados, el mirador del Tozal de Mallata o el de Portiacha. Allí está el origen de los cañones de Guara. De hecho este territorio forma parte del Geoparque Sobrarbe Pirineos, el Parque Geológico de los Pirineos y desde aquí puedes acceder a todo lo necesario para empezar a conocer la geología de esta zona del parque. LINK https://www.geoparquepirineos.com/descargas/gr_5.pdf

Si además de la vertiente geológica del cañón del Vero quieres aprovechar a fondo todo lo que ofrece esta zona del parque, echa un vistazo LINK Barranquismo en la Sierra de Guara

sierra_de_guara-barranquismo_seguro-barrancos-deporte_aventura-guias_aventura-guias_barrancos-albalmunias_barranco

Foto: Albergue las Almunias. Barranco de la Peonera

Pozas, fuentes, barrancos y fósiles

El subsuelo del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara está lleno de canales subterráneos por los que discurre un auténtico laberinto de agua. Sabemos que estos laberintos alcanzan una profundidad de hasta ocho kilómetros por debajo de la superficie pero, de vez en cuando, el agua surge formando maravillas como el barranco de Balced, que con 20 kilómetros de recorrido es uno de los más largos de la Sierra de Guara. Y aquí una sugerencia: todos tendemos a mirar los impresionantes muros esculpidos por el agua y el viento pero, ¿has mirado al suelo? Si lo haces con atención durante unos instantes comprobarás que estás pisando fósiles de lo que un día fue un fondo marino, sobre todo nummulites, que se elevaron junto con el fondo marino hace más de 40 millones de años.

Antes de dejar esta zona llegaremos al Saltador de las Lañas, desde donde podemos observar todo el principio del barranco de Mascún. Es posible que te sorprenda ver el lecho del barranco sin una gota de agua, pero esa es la magia de este parque. Diversas surgencias le irán aportando caudal hasta convertirlo en uno de los barrancos favoritos para deportistas venidos de todos los puntos del planeta. Como seguimos en el área de influencia del Geoparque de los Pirineos te dejamos por aquí su propuesta y su información geológica acerca de la zona más solitaria y salvaje del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara. LINK  https://www.geoparquepirineos.com/descargas/gr_14_modif.pdf

Mascun_sierradeguara

Saltador de las Lañas. Mascún. Sierra de Guara

Geología, pueblos y rutas

Tanto si te gusta caminar como si te apetece dar una vuelta con tu BTT mientras conoces la geología y los pueblos de las profundidades del parque, te sugerimos la ruta “Pueblos de piedra”. Porque la presencia humana, los pueblos, contribuyeron de forma decisiva a dar forma a nuestro territorio. Partiendo de Las Bellostas, con menos de una decena de personas censadas y todavía menos viviendo allí, tendrás una visión panorámica de la geología del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, pero también de su flora y fauna, además de hacerte una idea aproximada de cómo era la vida ahí hace no demasiado tiempo. Son 14 kilómetros de recorrido perfectamente ciclables o para hacer a pie durante una jornada completa. LINK https://www.geoparquepirineos.com/descargas/gr_14_modif.pdf

Al norte del Parque Natural, en pleno Sobrarbe

El Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara toca cuatro comarcas: Somontano, Hoya de Huesca, Alto Gállego y, por supuesto, el Sobrarbe, donde encontrarás los principales atractivos geológicos. De hecho, el pueblo de Las Bellostas, pertenece a esta comarca. Pero merecerá la pena completar el recorrido por la geología de nuestro territorio acercándonos hacia Aínsa, capital del Sobrarbe. En nuestro recorrido desde el centro del parque nos encontraremos con el Mirador del Tozal, en Guaso; el anticlinal de Boltaña o la impresionante confluencia de los ríos Ara y Cinca, que rodean el cerro sobre el que se asienta Aínsa. Y cuando vayas a Aínsa, un secreto: busca en su muralla el antiguo nivel del río, mucho más arriba de lo que podrías imaginar. Y otro secreto: si subes al castillo por las escaleras presta atención a las losas de la barandilla, porque están llenas de fósiles, igual que muchas de las losas de la propia entrada al castillo. Aquí tienes la guía para no perderte por allí: LINK: https://www.geoparquepirineos.com/descargas/gr_2.pdf

ainsa_sierradeguara_magicospirineos.com

Aínsa. Foto: magicospirineos.com

¿Has visitado alguno de estos lugares? ¿Conocías toda esta riqueza geológica? ¡Comparte tus impresiones y tus recorridos por la sierra con nosotros!

Ir al contenido